miércoles, 11 de junio de 2025

Universidad Pedagogica Nacional del Estado de Hidalgo.

Modulo:11

Unidad:1

Evaluacion y Seguimiento de Proyectos de Intervencion e Investigacion Educativa.

Proyectos de Sustentabilidad Ambiental.

Alumna: Maria del Pilar Trejo Martinez.

Tutor: Mtro. Jaime Benitez Carranza.

Sede: Jacala de Ledezma Hidalgo.



Introducion.

La sustentabilidad ambiental es un concepto clave en la preservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico para las futuras generaciones. Los proyectos de sustentabilidad ambiental buscan reducir el impacto negativo de las actividades humanas en el medio ambiente mediante estrategias como el uso eficiente de los recursos, la reducción de contaminantes y la promoción de energías renovables.

Estos proyectos pueden incluir iniciativas como la gestión adecuada de residuos, la conservación de biodiversidad, la implementación de tecnologías limpias y la educación ambiental. Su propósito es fomentar prácticas responsables que minimicen la huella ecológica y contribuyan a un planeta más saludable.

Es por ello que este blog tiene la intension de recapitular informacion sobre proyectos para difundir información sobre prácticas responsables y soluciones innovadoras para preservar el medio ambiente asi mismo compartir casos de éxito y estrategias, para asi motivar a individuos y comunidades a implementar cambios sostenibles en su vida cotidiana.

El proyecto a tatrar en este blog; "Sembrando Vida" es un programa del Gobierno de México que busca mejorar el bienestar social de los agricultores mediante la autosuficiencia alimentaria y la recuperación del medio ambiente. Su enfoque principal es la implementación de parcelas agroforestales, combinando árboles maderables y frutales con cultivos agrícolas.

El programa tiene como objetivos combatir la pobreza rural y la degradación ambiental, promoviendo la regeneración del tejido social y la reactivación de la economía local. Además, fomenta la creación de Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), donde los participantes intercambian conocimientos y fortalecen la organización comunitaria.




"Sembrando Vida".
Busca contribuir al bienestar social de sembradoras y sembradores a través del impulso de la autosuficiencia alimentaria.

En El Barrio La Mora de la comunidad de Palomas, perteneciente al municipio de Chapulhuacan estado de Hidalgo; Se lleva a cabo el proyecto, el cual tiene como objetivo contribuir al bienestar social de sembradoras y sembradores a través del impulso de la autosuficiencia alimentaria, con acciones que favorezcan la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medio ambiente, a través de la implementación de parcelas con sistemas productivos agroforestales.
El programa, busca atender dos problemáticas: la pobreza rural y la degradación ambiental. De esta manera, sus objetivos son rescatar al campo, reactivar la economía local y la regeneración del tejido social en las comunidades.

Los beneficiarios del programa Sembrando Vida tienen varias responsabilidades para garantizar el éxito de la iniciativa y la sostenibilidad de sus parcelas agroforestales.

De acuerdo a la experiencia de los beneficiarios el programa se basa bajo la siguiente:
Sembrar arboles forestales y frutales, bajo dos sistemas MIAF Y SAF, el MIAF consiste en sembrar arboles frutales intercalados con milpas,y el SAF en sembrar arboles forestales, el objetivo de los sembradores es de 1500 plantas en SAF y 1000 en MIAF, (meta propuesta por los facilitadores).

Asi mismo el programa cuenta con becarios quienes reciben capacitaciones, para asi despues capacitar a los sembradores asi mismo supervisar que se cumpla con la meta de siembra, asi mismo supervisar que las plantas se encuentren en los lugares establecidos, asi como la elaboracion de fertilizantes.

Los beneficiarios del programa Sembrando Vida tienen varias responsabilidades para garantizar el éxito de la iniciativa y la sostenibilidad de sus parcelas agroforestales. Algunas de sus principales actividades incluyen:

  • Establecer y mantener una parcela agroforestal con árboles maderables, frutales y cultivos agrícolas.
  • Participar en las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), donde intercambian conocimientos y fortalecen la organización comunitaria.
  • Cuidar y conservar los recursos naturales, promoviendo la reforestación y el uso sostenible del suelo.
  • Cumplir con las capacitaciones y asesorías proporcionadas por el programa para mejorar sus técnicas agrícolas.
  • Administrar el apoyo económico recibido, destinando una parte al ahorro para garantizar la continuidad del proyecto.


Asi mismo el programa ofrece a los propietarios:
  • Pago mensual por medio de tarjeta del Banco del Bienestar
  • Dotación de insumos y herramientas: semillas, plantas, fertilizantes, instrumentos agrícolas
  • Instalación y mantenimiento de viveros comunitarios, biofábricas (para biofertilizantes y plaguicidas orgánicos) y centros de formación
  • Establecimiento de sistemas agroforestales (SAF), incluyendo SAF puro y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF).
  • Formación de CAC como espacio comunitario para capacitación continua, intercambio de saberes y proyectos colectivos.
  • Definición de planes de trabajo personalizados con metas, indicadores y calendario para cada parcela.



Conclusión.

El programa Sembrando Vida ha sido reconocido como una iniciativa innovadora para el desarrollo rural y la conservación ambiental en México. Su enfoque en la agroforestería y el fortalecimiento comunitario ha generado impactos positivos, pero también ha sido objeto de análisis y debate.

Mientras tanto entre los aspectos positivos podemos encontrar:

  • Recuperación ambiental: Ha promovido la reforestación y el uso sostenible del suelo, contribuyendo a la conservación de ecosistemas.
  • Mejoramiento económico: Ha generado empleos permanentes en comunidades rurales y fomentado la autosuficiencia alimentaria.
  • Fortalecimiento comunitario: A través de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), ha impulsado la organización social y el intercambio de conocimientos.


Evaluación del programa “Sembrando Vida”: Un análisis de sustentabilidad ambiental y social desde el enfoque CIPP.

 

Introducción.

En los últimos años, México ha enfrentado desafíos importantes relacionados con la degradación ambiental, la pérdida de cobertura forestal y la marginación en comunidades rurales. Ante esta situación, el Gobierno Federal implementó el programa Sembrando Vida, cuyo propósito es promover el desarrollo rural sustentable mediante la reforestación de tierras degradadas y el fortalecimiento de la economía campesina.

El presente proyecto tiene como objetivo evaluar el programa “Sembrando Vida”, el cual se está implementando en El Barrio La Mora perteneciente al municipio de Chapulhuacan estado de Hidalgo derivado de una iniciativa  pública del Gobierno de México diseñada para combatir la deforestación, mejorar las condiciones del campo y promover el desarrollo rural sustentable. 

El programa Sembrando Vida fue presentado a los integrantes de la comunidad el 9 de Enero de 2025, motivando a todos los habitantes a formar parte de él logrando así la inscripción de 3 grupos de campesinos, actualmente es un programa que esta contribuyendo a revertir la pobreza rural y la degradación ambiental,  así mismo propicia el relevo generacional en el campo y el arraigo a la tierra, restaurando el sentido comunitario y recomponiendo el tejido social en el ámbito rural, reactivando también la economía local.

Así mismo Mediante el modelo CIPP propuesto por Bhola (1992), se analizará su pertinencia, su implementación, los resultados así como el  impacto que presenta en la comunidad con la finalidad de formular recomendaciones para su mejora en caso de ser necesario.

Antecedentes.

“Sembrando Vida” surge como respuesta a problemáticas estructurales del campo mexicano como la deforestación, la pobreza, los cuales conllevan a la migración forzada y pérdida de biodiversidad. Es por ello que a través de sistemas agroforestales y apoyos directos a productores, el programa busca combinar productividad y sostenibilidad. Hasta el  2025, ha alcanzado más de un millón de hectáreas en 24 estados, además de fomentar la siembra de especies frutales y maderables, impulsa a las comunidades mediante el aprendizaje y prácticas agrícolas regenerativas. 

Objetivos.

Objetivo General: Evaluar los resultados del programa Sembrando Vida con base en su impacto ambiental, económico y social, proponiendo acciones para su mejora.

Objetivos Específicos.

  •     Analizar la eficacia del diseño e implementación del programa.
  •     Medir resultados en términos de cobertura forestal, producción agrícola y cohesión  comunitaria.
  •     Identificar desafíos y proponer ajustes técnicos y metodológicos.

Metodología.

Modelo seleccionado: Al analizar el texto de Bhola considero que el modelo que más se adapta al proyecto sembrando vida es El modelo Contexto-Insumos-Procesos-Producto (CIPP). El modelo CIPP (Contexto, Insumos, Proceso y Producto) es un enfoque de evaluación desarrollado por Daniel Stufflebeam que se utiliza para valorar programas, proyectos o intervenciones de manera integral. Su propósito principal es proporcionar información útil para la toma de decisiones, más que emitir juicios finales. Se enmarca dentro del paradigma racionalista, como lo plantea Bhola (1992) y se estructura en cuatro componentes:

  • Contexto: analiza las necesidades, problemas y oportunidades que justifican el programa.
  • Insumos: examina los recursos, estrategias y planes disponibles para alcanzar los objetivos.
  • Proceso:  evalúa cómo se implementa el programa, si se siguen los planes y si hay desviaciones.
  • Producto: mide los resultados, logros y efectos del programa, tanto previstos como no previstos.

 Justificación.

Este modelo se encuentra adecuado para evaluar un programa de intervención ambiental y social de gran escala como lo es Sembrando Vida, se ha optado por utilizar el modelo CIPP (Contexto, Insumos, Proceso y Producto), Este modelo no solo permite emitir juicios retrospectivos, sino que está orientado a la mejora continua y la toma de decisiones informadas.

El enfoque CIPP resulta adecuado para programas complejos porque examina múltiples dimensiones del mismo como el contexto en que surge, los recursos y estrategias empleados, la forma en que se implementa, y finalmente, los resultados obtenidos. Esta perspectiva integral permite identificar no solo qué resultados sean  alcanzados, sino cómo se ha llegado a ellos, lo que facilita proponer ajustes estratégicos basados en evidencias.

Este modelo ofrece un enfoque holístico al permitir evaluar desde el entorno que da origen al programa hasta sus resultados concretos. Es útil para identificar mejoras tanto en la planeación como en la ejecución y evaluación de resultados.

En el caso de Sembrando Vida, que articula objetivos ecológicos, económicos y sociales, el modelo CIPP posibilita una evaluación estructurada que aborde su diseño, ejecución y resultados en sus múltiples dimensiones, desde la reforestación hasta la cohesión comunitaria y la permanencia de los campesinos en sus territorios.

Contexto: Se analizan las condiciones ambientales de las comunidades beneficiarias.

Insumos: Se evalúa la gestión de recursos humanos, materiales y económicos.

Proceso: Se revisa cómo se han ejecutado las actividades y si se han seguido los lineamientos.

Producto: Se examinarán los resultados alcanzados en términos de hectáreas reforestadas, productividad, permanencia en el campo, etc.

Actividades Y Tareas.

  • Entre las actividades principales tenemos la revisión de documentos y de reportes técnicos del programa (SEDENA, Bienestar, CONAFOR).
  • Posteriormente se aplicaran entrevistas semiestructuradas a beneficiarios y facilitadores.
  • Se llevara a cabo una observación de campo en las parcelas de los beneficiarios.
  • De igual forma se realizara una sistematización y análisis cualitativo de los datos recolectados. 

Recursos.

Humanos: Tenemos al Evaluador principal, así como encuestadores, becarios y analistas de datos.

Materiales: Cuestionarios, grabadoras, transporte local, equipo para tomar evidencia  fotográfica

Financieros: presupuesto basado en visitas de campo.

Aspectos sociales.

Es importante mencionar que el programa tiene un fuerte componente comunitario, centrado en la construcción de confianza, la inclusión de saberes tradicionales y la participación activa de mujeres, punto a favor que lo hace ser más relevante en cuanto a la inclusión. A continuación se muestran una lista del impacto social que tendrá el programa.

  • Reconstrucción del tejido social: El programa promueve la colaboración entre campesinos mediante las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), donde los participantes intercambian saberes, fortalecen la organización comunitaria y generan vínculos de confianza.
  • Participación comunitaria Se fomenta la toma de decisiones colectivas y la corresponsabilidad en el manejo de los recursos naturales, lo que empodera a las comunidades y refuerza su autonomía.
  • Inclusión de grupos vulnerables El programa prioriza la participación de mujeres, jóvenes y pueblos originarios, reconociendo su papel clave en la conservación del territorio y la transmisión de conocimientos tradicionales.
  • Arraigo y permanencia en el territorio Al ofrecer ingresos estables y actividades productivas sustentables, Sembrando Vida contribuye a que las personas permanezcan en sus comunidades, reduciendo la migración forzada.
  • Educación y formación técnica A través de capacitaciones constantes, los beneficiarios adquieren habilidades en agroecología, manejo forestal y economía solidaria, lo que fortalece su desarrollo personal y colectivo. 

Conclusión.

El programa Sembrando Vida representa una de las apuestas más significativas del Estado mexicano en materia de sustentabilidad ambiental con enfoque social. A través de su diseño agroforestal, el fortalecimiento de la economía campesina y la recuperación del tejido comunitario, este programa ha buscado enfrentar simultáneamente desafíos ecológicos, económicos y sociales.

La evaluación desarrollada bajo el modelo CIPP me permitirá identificar avances importantes, como la ampliación de la cobertura forestal, la creación de redes comunitarias de aprendizaje y la inclusión de nuevos beneficiarios en el programa. Por lo cual en este sentido, se recomienda fortalecer los mecanismos de acompañamiento técnico, consolidar la participación comunitaria en la toma de decisiones y desarrollar indicadores claros para medir el impacto ambiental y social del programa. Sembrando Vida tiene el potencial de convertirse en un modelo replicable de desarrollo rural sustentable, siempre que se ajusten sus estrategias con base en evidencia y participación local.


Construyendo Proyectos de Sustentabilidad Ambiental.


Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad.

En el contexto actual de crisis climática y degradación ambiental, los proyectos de reforestación y desarrollo rural sustentable juegan un papel fundamental en la construcción de comunidades resilientes y ecosistemas sanos.

Evaluar los procesos de cambio y transformación que genera este proyecto es esencial para entender su impacto a corto, mediano y largo plazo. Para ello, se han diseñado instrumentos de evaluación que permiten medir la efectividad de las acciones implementadas, así como el nivel de apropiación comunitaria de prácticas sustentables. Esta evaluación se basa en indicadores clave que abarcan dimensiones ambientales, sociales, técnicas y económicas, garantizando una visión integral del progreso alcanzado

Para asegurar la efectividad de este tipo de intervenciones, resulta indispensable contar con una evaluación rigurosa que permita valorar tanto los resultados obtenidos como los procesos involucrados. En este sentido, el modelo de Evaluación Sistemática propuesto por Stufflebeam y Shinkfield (2001) ofrece un marco integral a través del enfoque CIPP (Contexto, Insumo, Proceso y Producto), que permite analizar el proyecto desde múltiples dimensiones, proporcionando información útil para su mejora continua y la toma de decisiones responsables.

Evaluar la pertinencia de los instrumentos e indicadores aplicados en Sembrando Vida bajo esta mirada garantiza no solo medir el cumplimiento de objetivos, sino también fortalecer su impacto social, ambiental y organizativo, contribuyendo a su sostenibilidad a largo plazo.

 


La evaluación del proyecto Sembrando Vida pone en evidencia la importancia de contar con un sistema de indicadores congruentes con los propósitos del programa, lo cual permite valorar de manera objetiva y formativa sus avances y áreas de mejora. Según Stufflebeam y Shinkfield (2001), una evaluación sistemática debe proporcionar información útil para la toma de decisiones, mejorando así la calidad de los programas mediante un enfoque ético, contextualizado y centrado en el mérito, el valor y la importancia de los resultados.

En este sentido, los instrumentos diseñados y los indicadores aplicados en Sembrando Vida no solo permiten constatar el alcance de metas como la reforestación, el fortalecimiento comunitario o el impulso de prácticas agroecológicas, sino que también ofrecen insumos valiosos para perfeccionar su implementación. De esta forma, se cumple con la función fundamental de la evaluación según el modelo CIPP de Stufflebeam (Contexto, Insumo, Proceso y Producto), al proporcionar una retroalimentación integral y oportuna para la mejora continua.

Procedimiento metodológico contextualizado.

Para dar inicio al procedimiento metodológico para ingresar al campo y evaluar el proyecto del programa Sembrando Vida en el Barrio La Mora, de la comunidad Las Palomas, municipio de Chapulhuacán, Hidalgo, se sigue el siguiente orden.

1. Planeación y análisis previo.

Antes de iniciar se realizó una Revisión documental del programa Sembrando Vida y sus lineamientos en Hidalgo, posteriormente se eligió una comunidad beneficiada en este caso el Barrio la Mora de la comunidad de palomas, una vez ubicado el lugar se realizó un estudio del contexto local y se procedió a identifican las prácticas agroforestales tradicionales para tener un contexto más amplio de la zona.

Así mismo se procede a localizar  a los actores clave los sembradores del barrio La Mora, facilitadores técnicos, autoridades ejidales y representantes de la Secretaría del Bienestar.

2. Negociaciones y acuerdos comunitarios.

Se envía una solicitud de ingreso al campo mediante oficio dirigido al facilitador territorial y al comisariado ejidal de la comunidad.

Se solicita una reunión inicial con líderes comunitarios para explicar el objetivo de la evaluación, se entrega una carta explicativa a los sembradores y se solicita su firma voluntaria para participar en entrevistas fotografías y recorridos.

3. Entrada al campo.

Presentación del equipo evaluador en una asamblea comunitaria, donde se reafirma el respeto a los usos y costumbres locales, se explica las actividades a realizar así como los formatos de registro.

Se establecen acuerdos en cuanto a días y horarios para el trabajo de campo y levantamiento de información, de igual forma se establecen los recorridos por las parcelas agroforestales para observar especies sembradas (frutales, maderables, milpa intercalada).

Se inicia con la aplicación de entrevistas semiestructuradas con sembradores sobre sus prácticas, aprendizajes en la Comunidad de Aprendizaje Campesino (CAC) y percepción del impacto ambiental.

4. Sistematización y análisis

Se organiza la información de los testimonios y se hace un análisis cualitativo de los datos, para proceder a realizar una, comparación con las metas del programa como lo es el número de plantas establecidas, funcionamiento del vivero comunitario,

Finamente se realizaría el Informe preliminar el cual será  compartido con la comunidad para validar hallazgos y recibir retroalimentación.


Construcción de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.

En un mundo donde los programas sociales buscan generar cambios sostenibles, las herramientas de evaluación se convierten en puentes entre la intención y la realidad. Más que simples instrumentos técnicos, son medios para escuchar las voces del territorio, valorar el progreso y aprender colectivamente. Evaluar no es solo medir: es dialogar con la experiencia, reconocer avances y visibilizar aquello que aún necesita atención.

Aplicadas al programa Sembrando Vida, estas herramientas permiten comprender el impacto de las acciones implementadas en lo ambiental, lo social y lo productivo. Nos ayudan a responder preguntas clave: ¿estamos sembrando raíces duraderas?, ¿la vida florece en comunidad?, ¿el conocimiento se queda en las manos campesinas?

 

INSTRUMENTO 1. Encuesta de Evaluación del Programa “Sembrando Vida”

 

OBJETIVO: El objetivo principal de esta encuesta es recopilar información de manera sistemática sobre las opiniones, experiencias, conocimientos o características del “programa sembrando vida”

Sección 1: Información General

¿Cuál es su nombre? (Opcional)

¿Cuál es nombre del programa al que pertenece?

¿En qué comunidad o localidad participa en el programa?

¿Cuánto tiempo lleva participando en el programa?

( ) Menos de 1 año

( ) 1-2 años

( ) Más de 2 años

Sección 2: Impacto Social

¿El programa ha mejorado la colaboración entre los miembros de su comunidad?

( ) Sí

( ) No

( ) No estoy seguro/a

¿Ha notado un cambio positivo en la calidad de vida de su familia desde que participa en el programa?

( ) Sí, mucho

( ) Sí, algo

( ) No, ningún cambio

¿Considera que el programa fomenta la participación activa de las mujeres y jóvenes en su comunidad?

( ) Sí

( ) No

( ) No estoy seguro/a

Sección 3: Impacto Ambiental

¿Ha observado mejoras en la reforestación o en la conservación del medio ambiente en su comunidad?

( ) Sí, de manera significativa

( ) Sí, pero de manera limitada

( ) No he observado mejoras

¿Qué tan satisfecho/a está con las técnicas agroforestales promovidas por el programa?

( ) Muy satisfecho/a

( ) Satisfecho/a

Sección 4: Implementación Técnica

¿Recibió capacitación técnica adecuada para implementar los sistemas agroforestales?

( ) Sí

( ) No

¿Considera que el apoyo técnico brindado  por el programa es suficiente es suficiente?

( ) Sí

( ) No

¿Qué tan útiles han sido los insumos (semillas, herramientas etc.) proporcionados por el programa?

( ) Muy útiles

( ) Útiles

( ) Poco útiles

Sección 5: Sostenibilidad

¿Cree que podrá continuar con las prácticas agroforestales sin el apoyo del programa el apoyo del programa?

( ) Sí

( ) No

( ) No estoy seguro/a estoy seguro/a

¿Qué tan preparado/a se siente para mantener los beneficios del programa a largo plazo?

( ) Muy preparado/a preparado/a

( ) Algo preparado - Algo preparado/a

( ) Nada preparado/a

Sección 6: Satisfacción General

¿Qué tan satisfecho está con el programa en general?

( ) Muy satisfecho/a

( ) Satisfecho/a

( ) Insfecho/a

¿Recomendaría el programa a otras comunidades?

( ) Sí

( ) No

Sección 7: Comentarios Abiertos

¿Qué aspectos del programa considera más positivos?

 

¿Qué aspectos del programa cree  que deberían mejorarse?

 

¿Tiene algún comentario adicional?

 

Entrevista – Programa “Sembrando Vida”.

Objetivo: Comprender cómo el programa ha impactado la vida, la comunidad y el entorno de los beneficiarios, así mismo obtener información cualitativa directamente de los participantes o actores involucrados, para entender a profundidad cómo se está desarrollando el programa y qué efectos está teniendo.

 

Datos generales del entrevistado:

Nombre (opcional):

Edad:

Ocupación antes de Sembrando Vida:

Lugar de residencia:

Preguntas de apertura:

¿Podrías contarme un poco sobre ti y cómo te involucraste con el programa Sembrando Vida?

 

¿Qué expectativas tenías antes de entrar al programa?

 

Experiencia dentro del programa:

¿Cómo ha sido tu experiencia participando en las actividades del programa?

 

¿Qué cambios has notado en tu vida cotidiana desde que comenzaste?

 

¿Has aprendido nuevas habilidades o conocimientos? ¿Cuáles?

 

Impacto social y ambiental:

¿Cómo ha cambiado tu comunidad desde la llegada del programa?

 

¿Crees que ha habido una mejora en el medio ambiente local? ¿De qué forma?

 

¿Cómo ha influido el programa en tu relación con otras personas de tu comunidad?

 

Reflexión y mejora:

¿Qué es lo que más valoras del programa?

 

¿Qué aspectos crees que se podrían mejorar?

 

¿Te gustaría que el programa continuara en el futuro? ¿Por qué?


Rúbrica de Evaluación del Programa “Sembrando Vida”.    

 

Objetivo: En el contexto del programa Sembrando Vida es establecer criterios claros y objetivos para evaluar el desarrollo, la implementación y los resultados del programa. Sirve como una herramienta estructurada para valorar diferentes dimensiones del impacto del programa, tanto en lo social, ambiental como en lo técnico.

Criterio

Excelente              (3 puntos)

Satisfactorio    (2 puntos)

Insuficiente      (1 punto)

Impacto social

Evidencia de cohesión social, participación comunitaria y mejora en la calidad de vida.

Participación moderada, con beneficios sociales puntuales.

Escasa participación, sin evidencias claras de impacto social.

 

Impacto ambiental

Reforestación visible, protección de la biodiversidad y uso sostenible del suelo.

Algunas mejoras ambientales observables.

No se perciben cambios significativos en el entorno natural.

 

Implementación técnica

Aplicación eficaz de los sistemas agroforestales, con acompañamiento técnico activo.

Uso parcial de técnicas recomendadas y asesoría irregular.

Escasa o nula implementación técnica.

 

Sostenibilidad del proyecto

Estrategias claras para continuidad, autonomía de beneficiarios y replicabilidad.

Intentos de continuidad con apoyo externo.

Dependencia total del programa y falta de sostenibilidad.

 

Satisfacción de beneficiarios

Alta satisfacción, con testimonios positivos y apropiación del proyecto.

Satisfacción moderada, con sugerencias de mejora.

Baja satisfacción o percepción de abandono.

 

solicitud de ingreso.

 Jacala de Ledezma hidalgo a 02 de julio del 2024

 

Sembrando vida

Asunto: Solicitud de conformidad e ingreso

Al campo Para evaluación del proyecto Sembrando Vida

 

 

A quien corresponda:

 

Por medio de la presente, me permito solicitar su autorización para ingresar al barrio La Mora, comunidad Las Palomas, municipio de Chapulhuacán, Hidalgo, con el propósito de realizar una evaluación participativa del proyecto Sembrando Vida que se desarrolla en dicha localidad.

La evaluación tiene como objetivo identificar los avances, retos y aprendizajes en la implementación del sistema agroforestal, así como documentar el impacto ambiental y social del programa en la comunidad. Para ello, se contempla la aplicación de entrevistas, recorridos de campo, talleres participativos y observación directa, siempre con respeto a los usos y costumbres locales, así como el consentimiento de toma de evidencia fotográfica.

Me comprometo a:

·       Informar con claridad a los participantes sobre los fines de la evaluación.

·       Solicitar consentimiento informado antes de cualquier actividad.

·       Compartir los resultados preliminares con la comunidad para su validación.

·       Respetar los tiempos, espacios y dinámicas comunitarias.

 

Agradezco de antemano su atención y quedo atenta a su respuesta para coordinar una reunión inicial con las autoridades locales y los sembradores participantes.

Sin otro particular, me despido cordialmente.

 

Atentamente:

 

María del Pilar Trejo Martínez.


Retroalimentar los procesos de la evaluación.

La comprensión integral del programa Sembrando Vida requiere estrategias que permitan organizar, sistematizar y visualizar sus múltiples dimensiones. En este sentido, el uso de matrices de contenido, mapas conceptuales, rúbricas de evaluación, cuadros comparativos y tablas temáticas se convierte en una herramienta pedagógica esencial que favorece la lectura investigativa, el análisis crítico y la toma de decisiones fundamentadas. Estas representaciones gráficas permiten identificar con mayor claridad los objetivos del programa, sus componentes técnicos y sociales, los actores involucrados, así como los impactos esperados en los territorios rurales.

Al estructurar la información mediante esquemas visuales, se optimiza el proceso de aprendizaje y se facilita el diálogo interdisciplinario, al tiempo que se fortalece el vínculo entre el conocimiento ancestral campesino y los enfoques agroecológicos contemporáneos. De este modo, las herramientas visuales propuestas no solo organizan los datos, sino que también promueven una comprensión más profunda y contextual del programa, esencial para técnicos, facilitadores, beneficiarios y evaluadores.


1.- Mapa Conceptual.

Un mapa conceptual nos ayuda a visualizar las ideas principales y cómo se relacionan entre sí (objetivos, componentes, actores, impactos), Evita perderse en la información extensa del programa, al ver las conexiones entre elementos (ej. reforestación ↔ economía local ↔ tejido comunitario), se comprenden mejor los impactos sistémicos, nos facilita detectar vacíos, contradicciones o potenciales mejoras en el programa, estimula el diálogo horizontal entre sembradores y facilitadores. Puede hacerse en grupo para construir una comprensión colectiva (por ejemplo, en Comunidades de Aprendizaje Campesino).



2. Matriz de contenido para evaluación del programa Sembrando Vida.

La matriz de contenidos dentro del programa Sembrando Vida cumple un papel clave para organizar y dar coherencia al proceso formativo, operativo y evaluativo del proyecto.

Categoría

Indicador

Técnica

Instrumento

Fuente de información

Manejo agroecológico

Diversificación de cultivos

Observación / encuesta

Guía de observación / cuestionario

Parcelas / beneficiarios

Recursos hídricos

Uso eficiente del agua

Entrevista / registro

Guión de entrevista / fichas técnicas

Facilitadores / productores

Educación ambiental

Participación en talleres

Encuesta / revisión

Cuestionario / listas de asistencia

Registros del programa / beneficiarios

Economía local

Venta de productos agroecológicos

Revisión documental

Tabla de ingresos / bitácora

Productores / cooperativas

Participación comunitaria

Asistencia a reuniones colectivas

Observación / entrevista

Lista de verificación / entrevista

Actas / líderes comunitarios

Conservación del suelo

Aplicación de técnicas sostenibles

Observación directa

Registro fotográfico / guía técnica

Evidencia visual / campo

Manejo de residuos

Separación y uso de compostaje

Encuesta / observación

Cuestionario / guía de observación

Beneficiarios / parcela

 3.- Rúbrica evaluativa  – Proyecto Sembrando Vida.

Rúbrica evaluativa, diseñada para el proyecto Sembrando Vida, para valorar el nivel de implementación de prácticas sustentables y participación comunitaria. Esta herramienta me permitirá clasificar el desempeño en tres niveles: bajo (1), medio (2) y alto (3), facilitando la interpretación de los resultados obtenidos en campo.

Esta rúbrica se usara  durante las visitas de campo, al analizar encuestas o al observar directamente las prácticas de los beneficiarios. Se asignara puntuación por  beneficiario de manera individual, para así construir un perfil evaluativo más preciso.

Indicador

Nivel bajo (1)

Nivel medio (2)

Nivel alto (3)

 

Diversificación de cultivos.

 

Monocultivo permanente.

 

2 cultivos durante el ciclo agrícola.

 

3 o más cultivos agroecológicos simultáneos.

 

Manejo de residuos.

No hay separación ni uso de compostaje.

Separación irregular o compostaje informal

Compostaje activo y separación constante de residuos

Participación en talleres.

No asiste a talleres

Asistencia ocasional sin aplicación práctica

Participación activa y aplicación de conocimientos

 

Uso del agua.

Riego tradicional sin control

Uso intermitente de sistemas de captación o control

Sistema eficiente de captación y uso racional del agua

 

Conservación del suelo.

No aplica técnicas de conservación

Aplica alguna técnica básica sin continuidad

Usa varias técnicas adaptadas y sostenidas

 

Comercialización de productos.

No comercializa

Comercializa en pequeña escala o de forma esporádica

Comercialización estable en mercados locales o cooperativas

 

Participación comunitaria.

No asiste a reuniones

Asistencia sin participación activa

Promueve iniciativas y participa en la toma de decisiones

 

Trámite administrativo.

No ha presentado solicitud de ingreso

Solicitud incompleta o en revisión

Solicitud completa con validación oficial

 

Cuidado de la biodiversidad.

Sin prácticas que favorezcan la conservación

Promueve parcialmente la conservación del entorno

Protege activamente especies nativas y fomenta su preservación

 

Conclusión.

Las herramientas de evaluación cumplen un papel esencial en la mejora continua de programas, proyectos o procesos educativos y comunitarios. En el caso de Sembrando Vida, su uso permite transformar la observación empírica en conocimiento útil y accionable, el uso de herramientas de evaluación como encuestas, entrevistas, rúbricas y cuestionarios no solo permite medir resultados, sino también comprender el proceso, identificar fortalezas y áreas de mejora, y asegurar que las acciones tengan un impacto real y sostenible. Estas herramientas fortalecen la transparencia, fomentan la participación de los actores involucrados y orientan las decisiones hacia una transformación más justa, eficaz y consciente del territorio y sus personas.


El Cambio Y La Transformación En El Proyecto De Sustentabilidad.


Introducción.

El programa Sembrando Vida surge como una respuesta integral a los desafíos que enfrentan la mayoría de las comunidades rurales en México, especialmente en contextos de pobreza, la degradación ambiental y desarticulación social. El cual fue diseñado por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Bienestar, este proyecto busca regenerar ecosistemas mediante prácticas agroforestales, al mismo tiempo que fortalece la autosuficiencia alimentaria y la economía local. Su enfoque de sustentabilidad no se limita a la dimensión ecológica, sino que incorpora elementos sociales, económicos y culturales que permiten una transformación profunda del territorio y de las relaciones comunitarias. Este informe analiza los principales componentes del programa, sus objetivos, beneficiarios, fundamentos teóricos y el tipo de información que genera, con el fin de comprender su trascendencia como modelo de desarrollo rural sustentable.

 

 

Informe sobre el Programa Sembrando Vida y su Enfoque de Sustentabilidad Ambiental.


1. – Ubicación.

El presente informe se enfoca en un área del estado de Hidalgo; en el Barrio La Mora de la comunidad de Palomas perteneciente al municipio de  Chapulhuacan, Estado de Hidalgo, https://maps.app.goo.gl/4hMr1wfuK9Mppn3k8?g_st=aw.

2.- Empresa o institución que lo plantea.

El programa Sembrando Vida nació de una iniciativa del Gobierno de México, coordinada  su vez por la Secretaría de Bienestar en colaboración con instituciones como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Su implementación abarca 24 estados del país, con presencia en más de 26,000 localidades y casi 9,000 ejidos, lo que lo convierte en uno de los programas de desarrollo rural más ambiciosos en América Latina.

3. Objetivos que cumple.

El objetivo principal del programa es promover la sustentabilidad ambiental y social mediante la reforestación productiva, la autosuficiencia alimentaria y la reactivación de economías locales. A través de sistemas agroforestales y milpas intercaladas con árboles frutales y maderables, se busca restaurar hectáreas degradadas, al mismo tiempo  se busca fortalecer el tejido social y se generan ingresos para los habitantes de la comunidad.

4. Teoría sobre sustentabilidad.

Desde una perspectiva teórica, Sembrando Vida se fundamenta en un enfoque integral de sustentabilidad que articula dimensiones ecológicas, económicas y sociales. Desde la perspectiva de Gómez (2013) y Giannetti (2012), un proyecto sustentable debe:

- Integrar dimensiones ambientales, sociales y económicas.

- Considerar la capacidad de carga del ecosistema.

- Implementar mecanismos de monitoreo y mejora continua. La propuesta reconoce que la regeneración ambiental no puede desvincularse del bienestar comunitario, por lo que promueve prácticas agroecológicas, la conservación de la biodiversidad, la captura de carbono, la salud del suelo y la organización comunitaria como pilares del desarrollo rural sustentable.

Así mismo la teoría del cambio social multidisciplinario en la que Bhola propone que los procesos de transformación deben entenderse desde múltiples dimensiones —educativa, política, económica y cultural—. Esto se refleja en Sembrando Vida a través de:

La integración de saberes campesinos con conocimientos técnicos.

La transformación de prácticas productivas como parte de un proceso educativo y emancipador.

5.- Costo y a quién beneficia.

Ahora bien respecto a los términos de inversión, cada beneficiario recibe un apoyo mensual de entre 6,000 y 6,450 pesos, que incluye un componente de ahorro y otro de transferencia directa. Además, se les proporciona capacitación, herramientas, semillas y plantas para establecer sus parcelas agroforestales. El programa beneficia principalmente a adultos  mayores de 18 años que cuentan con al menos 2.5 hectáreas disponibles y no tienen empleo formal ni ingresos estables.

6.- Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental

El surgimiento de Sembrando Vida responde a diversas problemáticas estructurales: la pobreza rural, el abandono del campo, la degradación ambiental por deforestación y erosión, y la fragmentación del tejido social en las comunidades marginadas. Estas situaciones desencadenaron la necesidad de un proyecto que no solo atendiera la emergencia ecológica, sino que también ofreciera alternativas productivas sostenibles y fortaleciera la cohesión comunitaria.

7.- Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia.

La información generada por el programa puede clasificarse en distintos niveles. En cuanto a los óptimos, se destacan la restauración ecológica, la autosuficiencia alimentaria y la cohesión comunitaria. En el plano real, se observan avances en la reforestación, la mejora de ingresos y la producción agroecológica así como la oferta de empleo. A nivel emocional, los beneficiarios expresan sentimientos de esperanza, empoderamiento y pertenencia ya que consideran que el programa está cumpliendo con las expectativas y aunque llevan poco tiempo trabajando se ven reflejados los resultados. Las causas que motivaron el proyecto incluyen el alto margen de pobreza dentro de la comunidad, así como el deterioro ambiental y el abandono institucional del campo. Las soluciones propuestas abarcan la agroforestería, la organización comunitaria, el uso de biofábricas y la capacitación técnica. En cuanto a su trascendencia, Sembrando Vida se ha convertido en un modelo replicable de desarrollo rural sustentable que contribuye a las metas climáticas nacionales y a la resiliencia de las comunidades.

8.- Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.

Las fuentes de información utilizadas para este informe incluyen testimonios de beneficiarios, técnicos sociales y facilitadores comunitarios; documentos oficiales disponibles en los portales de la Secretaría de Bienestar, SEMARNAT y CONAFOR; estudios académicos y libros sobre agroecología y sustentabilidad; así como evaluaciones realizadas por universidades y centros de investigación independientes. La institución responsable de desarrollar y coordinar el proyecto es el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Bienestar.

9.- Resultados de las herramientas aplicadas para la recopilación de datos.

Durante el proceso de evaluación del programa Sembrando Vida, se aplicaron diversas herramientas metodológicas con enfoque participativo, orientadas a captar tanto información cuantitativa como cualitativa. A continuación presento los principales resultados obtenidos:

Entrevista: Permitió identificar percepciones profundas sobre el impacto del programa en la vida cotidiana de los beneficiarios. Se evidenció un sentimiento generalizado de esperanza, así como una revalorización del trabajo en el campo. También se destacó el apoyo técnico que les brindan en la comunidad.

Encuestas (cuestionarios): Aplicadas a una muestra representativa de productores, revelaron que más del 70% considera que sus ingresos han mejorado desde que ingresaron al programa. Asimismo, el 65% reportó avances en la restauración de sus parcelas, aunque solo el 40% manifestó tener conocimientos sólidos sobre agroforestería.

Testimonios individuales: Los relatos recogidos reflejan una transformación emocional y simbólica en los participantes, quienes expresan sentirse parte de un proceso colectivo de regeneración. Muchos destacan el orgullo de volver a trabajar la tierra con propósito.

Grupos de enfoque: Facilitados con técnicos sociales y beneficiarios, permitieron contrastar visiones sobre la implementación del programa. Se identificaron tensiones entre los objetivos institucionales y las expectativas locales, así como propuestas para mejorar la capacitación y el acompañamiento técnico.

Rúbricas de evaluación: Utilizadas para valorar el grado de implementación de prácticas agroforestales, mostraron que algunas parcelas cumplen con los criterios óptimos establecidos, mientras que el resto se encuentra en proceso de consolidación.

10.- Redacción del contraste de tus reflexiones finales.

Al contrastar los resultados obtenidos con mis reflexiones personales como evaluadora,  reafirmo que existe cierta complejidad pero también una gran riqueza del programa Sembrando Vida, ya que por un lado, los datos nos muestran avances significativos en cuanto a la restauración ambiental, la generación de ingresos y el fortalecimiento comunitario. Por otro lado, las herramientas cualitativas revelan tensiones, vacíos formativos y desafíos operativos que deben ser atendidos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Si bien me parece importante mencionar que el programa no puede evaluarse únicamente por sus indicadores técnicos, sino por su capacidad de generar procesos de transformación territorial con sentido comunitario. Las voces de los beneficiarios, sus emociones, sus aprendizajes y sus propuestas son tan relevantes como los datos alarmantes.

Finalmente, el contraste entre lo esperado y lo vivido en campo me lleva a reconocer que la sustentabilidad no es un estado, sino un proceso en construcción. Sembrando Vida ofrece una plataforma fértil para ese proceso, siempre y cuando se mantenga abierta al diálogo, la mejora continua y el reconocimiento de las diversidades territoriales.

 

Conclusión.

Sembrando Vida representa una apuesta ambiciosa al vincular la sustentabilidad ambiental con la justicia social en el ámbito rural. Al integrar prácticas agroecológicas, organización comunitaria y apoyo económico directo, este programa no solo contribuye a la restauración de ecosistemas degradados, sino que también promueve la dignificación del trabajo campesino y la reconstrucción del tejido social. Si bien enfrenta retos operativos y de evaluación, su enfoque integral y participativo lo posiciona como una experiencia valiosa para repensar las políticas públicas en torno al desarrollo rural. La información generada por el programa desde datos técnicos hasta percepciones comunitarias revela una transformación que va más allá de lo productivo, tocando dimensiones emocionales, culturales y territoriales que son esenciales para construir una sustentabilidad humanitaria.

 

 

Vicisitudes y Acontecimientos Durante el Desarrollo del Proyecto de Evaluación del Programa Sembrando Vida.

El proceso de evaluación del programa Sembrando Vida implicó una investigacion profunda en las areas donde se llevo acabo el programa, donde se detectaron diversos altibajos que marcaron el rumbo metodológico y ético del proyecto. A continuación se describire los principales acontecimientos detectadosasi como las estrategias empleadas para solucionarlos:

1. Fragmentación en la Implementación Territorial.

Situación: Se identificaron diferencias significativas en la implementación del programa en la comunidad tanto en la aplicación de los componentes agroecológicos como en la conformación de Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC).

Solución: Se diseñó una estrategia de muestreo estratificado que permitió captar esta diversidad. Se ajustaron los instrumentos de recolección para reflejar las variaciones locales y se incorporaron estudios de caso por integrante

2.-Reticencia de Facilitadores y Técnicos.

Situación: Algunos facilitadores mostraron resistencia e inconformidad al participar en la evaluación, percibiéndola como una fiscalización externa. Esto me limitó el acceso de información clave sobre el acompañamiento técnico y los procesos de capacitación. 

Solución: Se realizaron sesiones de diálogo previo con los campesinos de la comunidad, enfatizando la importancia de compartir su informacion, queando en realizar la evaluacion con ellos.

3.-Dificultades en la Comprensión del Enfoque Agroecológico

Situación: los beneficiarios de la comunidad, asociaban el programa principalmente con el apoyo económico mensual, sin una apropiación clara del enfoque agroecológico ni de la lógica de autosuficiencia.

Solución: se cocientizo a los beneficiarios sobre la verdadera finalidad del programa explicando los lineamientos del programa.

4.-Tensiones Comunitarias en la Conformación de CAC.

Situación: algunos beneficiarios, durante la conformación de las Comunidades de Aprendizaje Campesino generaron conflictos internos, especialmente en torno al liderazgo y la distribución de responsabilidades.

 Solución: Se aplicaron técnicas de mapeo con cada integrante, se promovieron espacios de escucha comunitaria que permitieron visibilizar tensiones y proponer recomendaciones para fortalecer la cohesión, asi mismo se establecieron comisiones y tareas para mantener un orden.

5.-Limitaciones en el Registro y Sistematización de Datos.

Situación: La documentación oficial del programa presentaba inconsistencias en los registros de asistencia, entrega de insumos y seguimiento técnico, dificultando la triangulación con datos de campo.

Solución: Se una verificación  entre fuentes institucionales, testimonios comunitarios y observación directa. Esta herramienta permitió identificar patrones y vacíos, fortaleciendo la validez del análisis.

Conclusión.

El desarrollo del proyecto de evaluación del programa Sembrando Vida estuvo marcado por una serie de vicisitudes que, lejos de obstaculizar el proceso, enriquecieron la comprensión crítica del contexto rural y fortalecieron la pertinencia metodológica. Las dificultades logísticas, la reticencia inicial de algunos actores, las tensiones entre el discurso institucional y la práctica local, así como los desafíos en la triangulación y sistematización de datos, pusieron a prueba la flexibilidad, empatía y capacidad analítica del equipo evaluador.

La resolución de estos acontecimientos se logró mediante estrategias participativas, adaptativas y reflexivas, que privilegiaron el diálogo con las personas de la comunidad, la transparencia en el proceso y el respeto por los saberes locales. Estas respuestas no solo permitieron avanzar en la recolección y análisis de información, sino que también contribuyeron a generar condiciones de confianza y corresponsabilidad entre los miembros involucrados.

En resumen, las vicisitudes enfrentadas y las soluciones implementadas evidencian que una evaluación transformadora requiere más que instrumentos técnicos: demanda sensibilidad territorial, apertura al aprendizaje y compromiso ético con los sujetos del programa. Este proceso reafirma la importancia de integrar la voz comunitaria en la construcción de conocimiento y en la formulación de recomendaciones que respondan a las realidades vivas del campo mexicano.

Modelo De Seguimiento.

Introducción.

En un país donde la tierra ha sido testigo de abandono y resistencia, el programa Sembrando Vida emergió como una apuesta por la esperanza, la sustentabilidad y la dignificación del trabajo campesino. No se trató solo de plantar árboles, sino de sembrar vínculos, saberes y futuros posibles en territorios históricamente marginados.

Este proyecto de evaluación final busca narrar, desde una mirada crítica y sensible, los alcances, aprendizajes y desafíos del programa. A través de un enfoque participativo, se recuperan las voces de quienes hicieron germinar esta iniciativa: sembradores, técnicos, comunidades, y estudiantes comprometidos con la transformación social.

Más allá de los indicadores, este documento es una invitación a reflexionar sobre el poder de la tierra como espacio de encuentro, sobre la política pública como herramienta de justicia, y sobre la educación como semilla de conciencia. Aquí se entretejen datos y relatos, diagnósticos y sueños, para ofrecer a las autoridades, instituciones y actores sociales una brújula ética que oriente decisiones futuras.

Porque sembrar vida no es un acto técnico: es un gesto profundo de amor por lo común, por lo digno, por lo que aún puede florecer.

La formulación de proyectos.

La formulación de un proyecto no es simplemente un trámite técnico: es el acto primordial que da forma, sentido y viabilidad a una idea. Según la exposición de Cruz-Sánchez-Martínez, este proceso es clave para el éxito del proyecto y fundamental para la obtención de recursos, ya que permite traducir aspiraciones en propuestas concretas, evaluables y financiables.

¿Por qué es tan importante formular bien un proyecto?

Una formulación adecuada permite definir con precisión qué se quiere lograr, por qué es necesario y cómo se va a hacer. Esto evita ambigüedades y facilita la toma de decisiones.

El proyecto parte de una lectura profunda de la realidad. Un diagnóstico bien hecho —idealmente participativo— permite identificar necesidades reales, actores clave y posibles resistencias, así mismo la lógica interna del proyecto (objetivos, actividades, recursos, cronograma) debe estar articulada, esto garantiza que cada acción contribuya al propósito general. También al establecer indicadores claros desde el inicio, se facilita el monitoreo, la evaluación y la retroalimentación, permitiendo ajustes oportunos.

 



Nombre del proyecto de sustentabilidad que será evaluado.

 



               “Sembrando Vida”.

Comunidad: Barrio la Mora, Palomas Chapulhuacan hidalgo.

 












Objetivos o propósitos del proyecto de sustentabilidad.

 

·       Contribuir al bienestar social de sembradoras y sembradores.

·       Impulsar la autosuficiencia alimentaria.

·       Regenerar el tejido social en comunidades rurales.

·       Recuperar el medio ambiente mediante sistemas agroforestales.

·       Reactivar la economía local y combatir la pobreza rural.

 

 

 

 

 

Necesidades o problemas por los que surge el proyecto de sustentabilidad.

El programa se deriva debido a:

·       Alta pobreza principalmente en zonas rurales.

·       Degradación ambiental y pérdida de cobertura forestal.

·       Migración forzada por falta de empleo en el campo.

·       Falta de políticas que valoren la agricultura campesina.




El proyecto de sustentabilidad proviene de una política gubernamental, particular o empresarial.

 

Política gubernamental: Es un programa federal impulsado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Bienestar.

 

 

 






Cuáles son las actividades que se realiza en el proyecto.

 

·       Siembra de árboles frutales, maderables y cultivos básicos.

·       Capacitación técnica y organizativa en viveros y biofábricas.

·       Formación de Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC).

·       Reforestación de suelos degradados.

·       Entrega de apoyos económicos mensuales y en especie (semillas, herramientas, plantas).

 

 






A qué población ocupa para lograr sus propósitos.

 

·       Campesinas y campesinos mayores de edad con al menos 2.5 hectáreas disponibles.

·       Técnicos, facilitadores comunitarios y personal de la Secretaría de Bienestar.

·       Cooperativas rurales organizadas en CAC.

 

 

 

 

 

A qué población se beneficia con las acciones del proyecto y cómo se les beneficia.

 

·       En  el Barrio La Mora, de la comunidad de Palomas, municipio de Chapulhuacan Hidalgo se benefician a 15 familias la cuales:

 

            Reciben un jornal mensual de $6,450 pesos.

  • Acceden a insumos agrícolas, capacitación y acompañamiento técnico.
  • Mejoran su calidad de vida con empleo estable y producción para autoconsumo y venta.

         Beneficiarios indirectos: Comunidades rurales en general.

  • Se fortalece el tejido social.
  • Se mejora el medio ambiente con reforestación y recuperación de suelos.
  • Se promueve la equidad de género y la inclusión de adultos mayores.

 



ASPECTOS A EVALUAR


SI


NO

¿Cumple con los objetivos o propósitos que se propuso el proyecto de sustentabilidad?

 x

 

¿Se crearon otros nuevos objetivos o propósitos en el proyecto de sustentabilidad?

 x

 

¿Se mejoró la realidad que se pretendia cambiar en el proyecto de sustentabilidad?

 x

 

¿Se da respuesta a las necesidades por las que se creó el proyecto de sustentabilidad?

 x

 

¿Se aprecian cambios e innovaciones al término del proyecto de sustentabilidad?

 x

 

 

Conclusiones.

Describe el inicio y termino el proyecto de sustentabilidad.

El proyecto inició con una convocatoria abierta en El Barrio La Mora  de la comunidad de Palomas Municipio de Chapulhuacan estado de Hidalgo el cual apeló al sentido comunitario y a la esperanza de regenerar tanto el entorno natural como los vínculos sociales a través de asambleas, recorridos diagnósticos y talleres participativos, se identificaron las parcelas aptas para el cultivo agroforestal y se seleccionaron sembradores comprometidos con la tierra y su gente.

Durante su ejecución, se establecieron viveros comunitarios, se sembraron árboles frutales y maderables, y se promovieron prácticas agroecológicas que respetan los ciclos de la naturaleza. El cierre del proyecto no fue un punto final, sino una transición hacia la autonomía: los conocimientos adquiridos, las redes tejidas y los frutos sembrados continúan dando vida a la comunidad.

Relata las mejoras en el entorno social de los involucrados.

En el plano social, se fortaleció el tejido comunitario mediante el trabajo colectivo, el diálogo intergeneracional y la recuperación de saberes ancestrales. Las mujeres asumieron roles protagónicos como sembradoras, facilitadoras y promotoras del cuidado ambiental, rompiendo estereotipos y generando espacios de liderazgo. Los jóvenes, a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, encontraron un propósito vinculado al territorio, alejándose de dinámicas de migración o desempleo. Además, se promovió la educación ambiental en las escuelas locales, integrando actividades artísticas, musicales y narrativas que sensibilizaron a niñas y niños sobre el valor de la tierra.

Enuncia la creación de empleos u otros beneficios en el entorno donde se ubica.

En términos económicos, el proyecto generó empleos directos para sembradores, técnicos sociales y jóvenes aprendices, con ingresos dignos y capacitación constante. Se reactivó la economía local mediante la venta de productos agroforestales  calabacitas, elotes, frutas y plantas medicinales. También se mejoró la seguridad alimentaria con huertos familiares y prácticas de autoconsumo.

Sugerencias que se pueden hacer a las autoridades.

A partir de esta experiencia, se pueden hacer diversas sugerencias a las autoridades. Educativas: Se les propone incorporar contenidos sobre agroecología, cultura campesina y participación comunitaria en los planes de estudio desde la educación básica.

Instituciones: fortalecer el acompañamiento técnico con enfoque intercultural, ético y sensible a las realidades locales.

Empresas: Establecer alianzas con productores rurales para crear cadenas de valor justas, sin intermediarios que vulneren los precios.

Gobiernos municipales: Crear consejos comunitarios de seguimiento a proyectos de desarrollo, con voz y voto de los habitantes.

Gobierno del estado: Financiar iniciativas que integren arte, educación y medio ambiente como herramientas de transformación social.

Presidencia de la República: Garantizar la continuidad de programas como Sembrando Vida, con ajustes basados en diagnósticos participativos y evaluación ética.

Expectativas como estudiante.

Como estudiante comprometida con la transformación social, espero que las autoridades reconozcan la dignidad de los saberes campesinos y los integren en políticas públicas. Que promuevan una educación crítica, sensible y vinculada al territorio, que forme ciudadanos éticos y comprometidos. Que apoyen proyectos que dignifiquen la infancia, fomenten el pensamiento reflexivo y valoren la expresión artística como herramienta pedagógica y que inviertan en la formación de facilitadores.

Decisiones que podrían tomar las autoridades educativas.

Finalmente, se sugiere que las autoridades tomen decisiones como crear un observatorio nacional de buenas prácticas en sustentabilidad comunitaria, financiar becas para jóvenes rurales que deseen formarse como técnicos agroecológicos, narradores comunitarios o promotores culturales, establecer alianzas entre universidades, comunidades y gobiernos para co-diseñar políticas públicas desde abajo, y reconocer y replicar experiencias exitosas como la de El barrio La Mora de la comunidad de Palomas, adaptándolas a otros contextos con respeto y sensibilidad.

 Propuesta De Uso De Los Resultados.

Conclusiones.

El Barrio la Mora de La comunidad de Palomas ha sido testigo de una transformación silenciosa pero profunda desde la llegada del programa Sembrando Vida. Lo que comenzó como una política pública de reforestación y combate a la pobreza rural, se convirtió en un proceso de regeneración comunitaria, recuperación de saberes ancestrales y fortalecimiento de la autonomía campesina.

A través de prácticas agroecológicas como el injerto de cacao, la creación de biofábricas y la implementación de sistemas agroforestales, se ha logrado diversificar la producción, mejorar la calidad de los cultivos y fomentar la soberanía alimentaria. El ingreso mensual otorgado por el programa ha permitido a muchas familias estabilizar su economía, reducir la migración forzada y reinvertir en sus parcelas.

Socialmente, el programa ha contribuido a reconstruir el tejido comunitario, promoviendo el diálogo, la cooperación y la inclusión de mujeres en roles productivos y organizativos. Las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) han sido espacios clave para el intercambio de saberes, la toma de decisiones colectivas y el fortalecimiento de la gobernanza local.

Sin embargo, también se identifican desafíos: fenómenos naturales, inseguridad, burocracia institucional y falta de continuidad técnica amenazan la sostenibilidad del proyecto. La evaluación participativa revela que el impacto positivo puede perderse si no se consolidan mecanismos de seguimiento, transparencia y articulación interinstitucional.

Sembrar vida en La comunidad de Palomas no fue solo plantar árboles: fue sembrar confianza, memoria y futuro. Hoy, la tierra habla con más fuerza, y las manos que la cultivan reclaman continuidad, respeto y escucha. Que esta evaluación sea semilla de decisiones más justas, más humanas, más nuestras.

Sugerencias generales.

A partir del proceso de evaluación participativa realizado en la comunidad de Palomas, se identifican diversas oportunidades para consolidar los logros alcanzados y enfrentar los desafíos persistentes. Es fundamental que las instituciones involucradas reconozcan el valor del conocimiento local, la experiencia campesina y los vínculos comunitarios como pilares del desarrollo rural sustentable.

En primer lugar, se recomienda que las autoridades educativas integren contenidos agroecológicos y comunitarios en los planes de estudio de las escuelas rurales, promoviendo el diálogo de saberes entre docentes, niñas, niños y productores. La educación debe ser un puente entre la memoria territorial y las aspiraciones de las nuevas generaciones.

Por otro lado, las instituciones técnicas y gubernamentales deben garantizar un acompañamiento continuo, sensible y contextualizado. La rotación frecuente de facilitadores y la falta de seguimiento técnico debilitan los procesos de aprendizaje y organización comunitaria. Se sugiere establecer mecanismos de formación local de promotores, que fortalezcan las capacidades internas de la comunidad y reduzcan la dependencia externa.

Asimismo, se propone que los gobiernos municipales y estatales reconozcan y apoyen las Comunidades de Aprendizaje Campesino como espacios legítimos de formación, decisión y articulación. Estos espacios han demostrado ser clave para la regeneración del tejido social, la inclusión de mujeres y jóvenes, y la construcción de alternativas productivas con enfoque agroecológico.

De igual forma es de gran interés que el programa se extienda a los municipios vecinos ya que hay varios que aún no cuentan con este proyecto, y sería de gran ayuda para las familias así como para las zonas naturales, para restaurar a mayor escala el ecosistema.

Finalmente, se recomienda que los resultados de esta evaluación sean utilizados como insumo para la toma de decisiones en todos los niveles. La voz de La comunidad de Palomas no debe quedar archivada, sino convertirse en semilla de políticas más justas, más humanas y más arraigadas en la tierra que las inspira.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 






Referencias Bibliográficas:

Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. México: Secretaría de Educación Pública.

Cerda, H. (2001). Cómo elaborar proyectos. Bogotá: Editorial Ecoe.

Secretaría del Bienestar. (2023). Informe anual del programa Sembrando Vida. Gobierno de México. [Se sugiere agregar fuentes adicionales dependiendo de los informes revisados o estudios de caso.]

(de Bienestar, s/f)
de Bienestar, S. (s/f). Sembrando Vida es el programa agroforestal productivo más grande del mundo y el más importante generador de empleos en el país. gob.mx. Recuperado de https://www.gob.mx/bienestar/prensa/sembrando-vida-es-el-programa-agroforestal-productivo-mas-grande-del-mundo-y-el-mas-importante-generador-de-empleos-en-el-pais?idiom=es.

Con Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.

Referencias:

Cohen, E., y Franco, R. (1992). El lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108. 

García Cabrero, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, No. 35, ITESO. Disponible en SciELO México.

Rodríguez, J. & Miguel, V. (2005). Uso del modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa de capacitación en línea. Revista Comportamiento, Vol. 7, Nro. 1. Disponible en ResearchGate.

 o Exposición de Gestión (Cruz-Sánchez-Martínez) Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Consulta los siguientes documentos: o Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa o Uso del modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa de capacitación en línea



4 comentarios:

Universidad Pedagogica Nacional del Estado de Hidalgo. Modulo:11 Unidad:1 Evaluacion y Seguimiento de Proyectos de Intervencion e Investigac...